TY - BOOK AU - Gémez Cadavid, Mauricio AU - López Pérez, Irma Elena AU - Ramírez Villamizar, Claudia AU - Valencia, Carlos Humberto AU - Gómez Pinzón, Andrea ED - Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO TI - Descripción del proceso cicatrizal de matrices poliméricas tridimensionales de ácido poliláctico y quitosano implantadas en hueso parietal de ratas wistar estudio a 90 días / U1 - T617.692 U58t76 PY - 2016/// CY - Bogotá KW - Implantología Oral KW - Biopolímeros KW - Ácido poliláctico KW - Regeneración osea N1 - Tesis para obtener Título de Especialista en Implantología Oral y Reconstructiva ; La doctora Claudia Ramírez Villamizar, es directora y los doctores Carlos Humberto Valencia, Andrea Gómez Pinzón Son codirectores ; La Fundación Centro de Investigación y Estudios Odontológicos CIEO, a partir 2010 pasa a ser Fundación Universitaria CIEO-UniCIEO ; Incluye Bibliografía ; Resumen, Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Prospectiva N2 - Objetivo: Describir y analizar, después de 90 días, el proceso de cicatrización de un defecto de tamaño crítico creado en hueso parietal de ratas Wistar, cuando se injerta una matriz de ácido poliláctico bioactivado con quitosano. Método: Mediante las técnicas microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia por energía dispersa (EDS) se tomaron 15 ratas macho, adultas, a cada una de ellas se les realizó dos defectos y fueron distribuidas en tres grupos: dos grupos experimentales de 10 muestras cada uno con un defecto crítico, 10 con andamios de Ácido Poliláctico (PLA) implantados sin quitosano y 10 con andamios de PLA implantados con quitosano. El grupo control fue de 5 muestras con un defecto vacío. Las variables evaluadas por microscopía electrónica de barrido y espectroscopia por energía dispersa fueron: Evidencia de regeneración ósea, Cicatrización fibrosa, Cierre completo del defecto, Sellado de la superficie mayor a un 60%, Estructuras celulares identificables, Persistencia de la estructura polimérica, Presencia de fibras de colágeno, Depósito de matriz extracelular (M.E.C.), Presencia de M.E.C. en la superficie y Presencia de M.E.C. en la interfase. Resultados: El quitosano influyó de manera significativa en la frecuencia de cierre completo del defecto (100% vs 45% sin quitosano y 0% en el control) y en el sellado de la superficie en un 60% (67% con quitosano vs 27 % sin quitosano) siendo esta la observación in vivo. El análisis de regresión logística no identificó correlaciones significativas. Conclusión: Clínicamente se encuentra evidencia de regeneración ósea en todas las muestras experimentales de dicho estudio. Con el quitosano se logró el 100% de los cierres del defecto ER -